CONTACTO | MAPA DEL SITIO
 
NOTICIAS DEL SECTOR
Zona Norte
LOS VALLES Y VOLCANES
d�nde queda
c�mo llegar
temporada
fiestas y eventos
artesan�as regionales
rese�a hist�rica
flora y fauna
aspectos geogr�ficos
lugares para visitar
aspectos econ�micos
alojamientos
agencias de viaje
servicios
libro de visitas
mapas y planos
cuadro de distancias
imprimir
 

reseña histórica

En la segunda mitad del siglo XVI se produjo el primer contacto entre los españoles y los grupos indígenas del sur de Chile y del actual territorio neuquino. Los esfuerzos de los conquistadores por ocupar militarmente estas zonas fueron infructuosos en virtud de la decidida resistencia indígena. Esto determinó que en estas áreas se configurara una particular síntesis cultural entre indígenas e hispano-criollos, en la que se alternaron etapas de guerra y paz. No obstante ello, y hasta fines del siglo XIX, las sociedades indígenas de las áreas mencionadas mantuvieron su independencia territorial. Como en todo proceso de contacto prolongado entre grupos de diferentes desarrollos culturales, las sociedades involucradas se influenciaron mutuamente. Uno de los cambios más trascendentes fue el que se produjo a partir de la incorporación del ganado europeo y que determinó que los grupos que habitaban el área cordillerana y ante cordillerana del Neuquén se transformaran en prósperos pastores ecuestres, ganaderos y comerciantes que realizaban fluidos intercambios económicos con los centros coloniales de Chile y Cuyo.

Pehuenches y huiliches del Neuquén controlaban los pasos cordilleranos, por los que ineludiblemente debía pasar el ganado destinado a ser vendido en los centros coloniales. Este rol de intermediarios los favoreció notablemente porque les permitía tener una relación fluida con los indígenas de la Pampa y con los grupos hispano-criollos de Cuyo y Chile. Los arreos

ARREO: hace referencia a la transhumancia de animales, es decir al traslado de los mismos en un espacio productivo.

de ganado procedentes de la pampa engordaban en los campos neuquinos antes de cruzar la cordillera. Obviamente, que el funcionamiento de este modelo implicaba una territorialidad definida y acuerdos entre los diferentes grupos para transitar y transportar mercancías en territorio indígena. Esta organización socio-económica centrada en la ganadería condicionó el patrón de asentamiento de los grupos pehuenches y huiliches del Neuquén, de modo que las tolderías ocupaban campos de invernada y veranada en función de las tierras de pastoreo. En invierno los toldos se ubicaban en cercanías de los cursos de agua, en la primavera y parte del verano en terrenos bajos y húmedos situados al pie de la cordillera, y desde fines del verano y durante el otoño algunas familias instalaban campamentos transitorios en los pinares situados en lo alto de la cordillera con el objetivo de recolectar piñones de araucaria. En el siglo XIX los procesos independentistas de Chile y el Río de la Plata repercuten en las sociedades indígenas. Al mismo tiempo se produce una fuerte demanda de cueros y de carne salada por parte de algunos estados europeos. En la actual provincia de Buenos Aires, los estancieros y los grupos indígenas compiten agresivamente por el ganado vacuno. En el marco de las guerras revolucionarias desatadas en Chile, numerosas tribus de la Araucanía emigran alrededor de 1820 al oriente cordillerano, el objetivo era huir del foco de los conflictos y adueñarse de las áreas productivas de ganado y sal para neutralizar a otros grupos indígenas y tener un control directo sobre los recursos. En esta época se organizan numerosos malones. Pocos grupos de araucanos se instalaron en Neuquén, la mayoría pasó a la región pampeana. Los grandes caciques residen en los enclaves estratégicos: de Leuvucó, Salinas Grandes Caleufú, etc. desde donde dominan las rutas de circulación de ganados y bienes. En el Neuquén Feliciano Purrán domina el norte y Valentín Sayhueque, el sur. Los grupos indígenas mantienen el rol de poderosos intermediarios; tanto es así que en el norte neuquino, los hacendados chilenos arriendan campos de pastura a los pehuenches y les dejan el ganado a su cuidado. Cuando llega la 4a. División del ejército expedicionario al norte neuquino había dos establecimientos chilenos en el actual Departamento Minas, uno de ellos estaba situado en las Lagunas de Epulafquen cuyo propietario era un inglés que residía en Chillán, el otro estaba en Varvarco, y era propiedad de un chileno que arrendaba tierras a los pehuenches, y que a su vez las subarrendaba a pobladores chilenos que residían en territorio indígena. Así, a la llegada de las fuerzas roquistas había poblaciones criollas en territorio indio, en Varvarco vivían unas 600 personas. Entre 1879 y 1885 se produce la ocupación militar del territorio indígena. Las fuerzas expedicionarias arrasaron con las tolderías pehuenches de los Departamentos Minas y Chos Malal y establecieron guarniciones en diferentes puntos. Los indígenas que no fueron capturados huyeron hacia Chile. Desde el Fortín IV División se logró el control del área. Este lugar funcionó como cárcel y como lazareto ante una epidemia de viruela. Poco tiempo después el área de la cuenca del Curí Leuvú comenzó a funcionar como campo de pastura para las caballadas militares. A partir de 1885 se advierte en la zona norte un reemplazo de los grupos indígenas por poblaciones criollas de origen chileno y cuyano, muchos de ellos eran pequeños crianceros que fueron ocupando los valles del área. La cuenca del Curí Leuvú fue una zona de asentamiento espontáneo, entre 1914 y 1920 se asentaron muchos pobladores de origen chileno, en su mayoría procedentes de Linares. En esto influyó la depresión económica que sufrió Chile desde fines del siglo XIX, la consecuente desocupación y empobrecimiento de los grupos rurales fue un factor de peso para que muchos migraran al oriente cordillerano y ocuparan tierras fiscales. En esta época el actual Neuquén era una zona marginal del territorio nacional; para los pobladores de la zona norte, Chile siguió siendo -al igual que en la época indígena- un mercado donde comerciar en el que además se hacían los trámites administrativos tales como nacimientos, casamientos y defunciones.

En la actualidad, y a pesar de exterminios y reemplazos la raíz indígena del área se manifiesta en muchos de sus rasgos socio-culturales.

   
. Neuqu�n Capital
. Villa El Choc�n
. Resto de la zona
. Alumin�
. Jun�n de los Andes
. San Mart�n de los Andes
. Villa La Angostura
. Villa Pehuenia
. Villa Traful
. Copahue - Caviahue
NOTICIAS DEL SECTOR