Museos
Centro Paleontológico Lago Los Barreales (CEPALB)

Horario de Atención (sujeto a modificaciones)
Todos los días: 9:00 hrs. a 19:00 hrs.
La entrada tiene un valor de $ 4 para menores de 10 años, $ 6 para mayores de 10 años y $ 15 para los extranjeros.
Loma de la Lata, dentro de los territorios de la comunidad Paynemil, a 90 Km. de Neuquén Capital, por rutas provinciales Nº 7 y Nº 51. TE. (0299) - 154048614
[email protected]
www.proyectodino.com.ar


Centro Paleontológico Lago Los Barreales (CEPALB)
Paleontólogo: Jorge Calvo

Se localiza en la región Centro-Este de la Provincia del Neuquén, en la zona de Loma de la Lata, dentro de los territorios de la comunidad Paynemil, a 90 Km. de Neuquén Capital, por rutas provinciales Nº 7 y Nº 51.
El Centro Paleontológico Lago Los Barreales (CEPALB) pertenece a la Universidad Nacional del Comahue. Entre las actividades que se realizan se pueden citar extracción, preparación, estudio científico, y exhibición de los fósiles hallados en el Sitio. Además de las actividades mencionadas, se llevan a cabo cursos de capacitación sobre temas relacionados a paleontología y geología. Es importante destacar que este centro permite a los visitantes observar y vivenciar el trabajo de campo y la vida en el campamento. Se trata de una verdadera experiencia didáctica avalada por estudios científicos. Bajo una cubierta metálica se puede observar todo el trabajo de rescate de fósiles. Es considerado un importante atractivo para el turismo paleontológico, lo que convierte a la zona de Lago Barreales en un lugar ideal para descubrir y conocer a los dinosaurios y otros fósiles.
Los fósiles hallados en Lago Barreales dan cuenta de un riquísimo yacimiento paleontológico que se remonta 90 millones de años atrás.
En el sitio paleontológico se han recuperado, hasta la fecha, unas 300 piezas fósiles de vertebrados y restos vegetales.
Entre toda esta variedad de restos se destacan los siguientes grupos: dinosaurios saurópodos: Futalognkosaurus; terópodos: Megaraptor; ornitópodos; pterosaurios; cocodrilos; tortugas, peces y cáscaras de huevos. Se afirma con entusiasmo que “es un ecosistema completo del Mesozoico.”
Uno de los nuevos descubrimientos es un pequeño dinosaurio, perteneciente a una especie desconocida; de dos metros de largo, pico córneo, bípedo y que habría cubierto el nicho ecológico de la vegetación baja. El descubrimiento de este yacimiento fue en el año 2000, cuando el equipo de investigaciones paleontológicas de la Universidad Nacional del Comahue rescataba restos fósiles en la toma de agua de las comunidades mapuches Paynemil y Caxipayiñ. Las exploraciones se continúan de modo ininterrumpido desde enero de 2002. El Centro fue visitado por investigadores del país y del extranjero. Además, numerosos estudiantes participan en los trabajos de campo y de la vida en el campamento, convirtiéndose en una experiencia enriquecedora tanto para el grupo del proyecto como para los visitantes.
Es tan prometedor el yacimiento que dio origen al Proyecto Dino: La campaña de mayor envergadura en Sudamérica para la extracción de restos de dinosaurios y otros fósiles. Es la única excavación de dinosaurios en la Argentina, abierta al público durante todo el año, declarada de interés Nacional por la Cámara de Diputados de la Nación.

subir